* MI TRABAJO/* TERESA GANCEDO

“Mi trabajo plástico”, por Teresa Gancedo

Una obra de Teresa Gancedo

Una obra de Teresa Gancedo

Este texto escrito por la propia artista se publicó en el catálogo “Discurso sobre la realidad. Obra realizada entre 1976-1979” (Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla; Mayo, 1979), de Teresa Gancedo.

Por TERESA GANCEDO

INTRODUCCIÓN

Creo que mi trabajo plástico actual se podría definir como un tremendo esfuerzo por asir la realidad: digo asir, es decir asumirla, interiorizarla, pasarla por el tamiz de mis expectativas, recuerdos, parte inconsciente de mi ser, y mostrarla luego con todos esos extraños hallazgos que surgen de la fusión de las dos realidades: la externa dada y la interna sentida.

Este proceso, aunque, como indicaré más adelante, parece razonado, planificado y analizado fríamente, deja un gran espacio para el inconsciente y la imaginación, partes poderosísimas de la mente. Es en esto en lo que creo se diferencia más del proceso utilizado en el arte conceptual, aquí había un romanticismo de la lógica y yo quiero despertar con mi trabajo artístico todo el material emotivo que puede quedar dormido bajo el puro proceso intelectual.

Se puede decir que mi intención no es cuestionar la problemática del arte, sino más bien usar el arte como contenedor de sentimientos y poner al espectador en la búsqueda de un código para interpretarlos.

El discurso narrativo está formado por una gran dosis de alegoría visual, utilizando continuas interrelaciones entre elementos pasados, ya vividos, presentes, e imaginarios futuros.

Este discurso narrativo es utilizado generalmente de dos formas. En forma de circuito, en donde el espacio juega un importante papel, ya que es donde se ubican los diferentes elementos que forman el lenguaje plástico, o en forma de compartimentos, donde los elementos son secuenciados en una progresión que se asemeja mucho a las bandas diseñadas.

A esto se añade el factor tiempo. Este está plasmado a través del deterioro de la imagen. Las imágenes utilizadas son siempre petrificadas, rotundas, sin movimiento. La movilidad es representada sin embargo. Es la movilidad que da el transcurso del tiempo en un espacio determinado.

PROCESO

El proceso de mi trabajo se podría señalar de la siguiente manera:

Punto de partida. —Fotografía: sacada por mí de algo que me ha interesado o utilizando un documento aparecido en los medios de comunicación, revistas, periódicos, etc.

Recorrido. —La idea tomada de dicho documento, la interiorizo y procuro fusionar dos realidades, la externa y la interna.

Fin. —Utilizo generalmente el objeto: éste es tratado de dos formas: una, trabajando el objeto con un severísimo realismo, y otra utilizando el objeto en su forma bruta, incorporándolo a la obra plástica. A veces presento un trucaje visual, no con la intención de demostrar un más o menos bien hacer, sino con la idea de que el espectador intervenga a partir de esta sorpresa y se acerque a este objeto siguiendo luego todo el circuito narrativo.

Mis obras no quieren ser ni críticas ni reflexivas; solo quiero constatar una realidad que ha estado, está, o puede llegar a estar en este mundo nuestro, una realidad que yo asumo serenamente y que me gustaría mostrar como un cuestionario lírico de la noción de la vida.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s